
Memoria del Territorio
En MEMORIA DEL TERRITORIO, el uso de varias pantallas permite romper la linealidad temporal y espacial de la historia, y obliga al espectador a montar su personal ensamblaje visual. No importa que no haya trama o recorrido semántico, unos escenarios que de otra forma consideraríamos asépticos o inhumanos, con este trabajo adquieren una belleza gélida.
-
2014
2 channel HD Installation, 2K, color, sound
4 min. 29 sec. (loop)
dimensiones variables
edition of 3 -
2013- REGION 0 en MARCO Vigo, Spain.
2013 - Region 0 - The Latino Video Art Festival of NY ( curado por Eva Mendoza Chadas )
2012 - Galeria Tal Cual. CDMX
2012 - LACDA New Media Festival
2012 - WNDX :: Festival of Moving Image
-
La ciudad saturada que nos presenta, sometida por el desarrollo industrial y tecnológico a vertiginosos cambios de perspectiva y status, ha perdido su atributo tradicional de sitio de relación. A sí como el ordido de referencia de la vida, de valores culturales e identitarios sobre el cual se basaba el sentimiento de pertenencia a la comunidad. También parece que el amontonamiento ha incrementado la solitud de sus habitantes, perdidos en un laberinto físico y humano en el cual no tan solo la vecindad garantiza la proximidad ni las potencialidades de la relación y el intercambio.
La megalópolis apareció así dibujada como un espacio de deshumanización e incomunicación, donde todo empuja hacia un aislamiento de unos individuos que no tienen otra certeza que de la misma existencia. En la genérica topografía de estas urbes, los espacios públicos no llegan a conseguir una cualidad distintiva de su entorno privado de unos personajes constringidos a desarrollar parte de su vida, mientras que en los apartamentos y las habitaciones, sitios de confinamientos disfuncional, difícilmente asumen los signos de identidad de sus propietarios. La calle, sitio de flujo desbordado, de movimiento continuo, suma de recorridos individuales, se postula como un escenario central. Por tanto, la esencia de esta película es el movimiento, pero se trata de un movimiento cerrado, porque el nómada de esta megalópolis esta condenado a la repetición de los trayectos, rutinarios y paralelos, que parecen estar destinados a no reencontrarse nunca. Los personajes solitarios que pueblan esta película han perdido su capacidad de transmitir. La dificultad del contacto espontáneo.







